Entradas

Mostrando entradas de 2020

Aviadores y pilotos

Imagen
Los aviadores (pilotos de la marina) suelen decir eso de "solo sabe volar el que puede aterrizar aquí" para referirse a la dificultad que entraña hacer una especie de estrellamiento controlado de un reactor en una pista de unos 150 metros que encima se mueve, ...y a veces con mal tiempo y de noche. La cara del piloto de este Douglas A-4 Skyhawk atrapado después de un accidentado aterrizaje en 1975 es todo un poema. Sentado en una silla lanzable armada y sin pinzas de seguridad apuntando con el morro al agua... el hombre parece pensar "not my day!" Pasar de aquí a una cápsula Mercury no es para tanto... Debajo se puede ver el momento en el que reclutan a Alan Shepard. "Sounds dangerous... count me in" ----------- link del comentario de A.H. --------- https://www.gacetaeronautica.com/gaceta/wp-101/?p=28583

Reconocimiento de aeronaves

Imagen
 En esta fotografía de Google maps se pueden ver varios aviones preservados en la Base de la Fuerza aérea Davis–Monthan en Arizona. ¿Podría el lector saber de que tipo de aviones se trata? Una ayudita. Se puede ir a Google Maps o Google Earth con estas coordenadas: 32.171339443444495, -110.855877296039 para ampliar un poco más la imagen. ----------------para los comentarios---------------- Para Kosmos 224, que ha sido el primero en contestar: Tienes un buen conocimiento de aeronaves. Mira, te pongo unas cuantas fotos más de los que dudas a ver si te acaban de sonar. Creo que ahora sí :) Efectivamente este es el AJ2 Savage. Muy buen ojo. El de la cola en H es para nota. Solo se construyeron 3 :)

Operación Afrodita

Imagen
Después del desembarco de Normandía, las tropas estadounidenses encontraron una red secreta de búnkeres alemanes en Francia. Estos bunkers se construyeron específicamente como puntos de defensa estratégica en caso de que en algún momento pudiera ocurrir una invasión como la de Normandía. La red se encontraba en puntos clave fáciles de defender. Contaban con defensas a base de cañones y baterías antiaéreas. Además, los búnkeres se habían reforzado fuertemente para resistir en caso de que los aliados intentaran bombardearlos. Parecían inexpugnables. El alto mando decidió que debían ser destruidos y la mejor opción parecía ser por aire. El problema era que los bombarderos tendrían que acercarse mucho para lanzar bombas pesadas con la precisión suficiente. En teoría, parecía realizable, pero debido a los sistemas antiaéreos instalados por los alemanes, fue casi imposible. El bombardeo a gran altitud era muy poco preciso para ese objetivo específico. Por lo tanto, la Fuerza Aérea de los EE.

Instrumentos de vuelo: peligros ocultos

Imagen
Muchos entusiastas de la aviación tienen como recuerdo algún instrumento de vuelo antiguo en su estantería. Los instrumentos clásicos de vuelo son elementos decorativos muy bonitos y no son difíciles de encontrar a precios razonables.  Lo que muchos entusiastas no saben, es que estos instrumentos antiguos pueden ocultar ciertos peligros. En los años 30 y sobre todo durante la IIGM se optó por pintar las marcas de los instrumentos con un material especial. Existen aviones de los 60 que también llevaban este tratamiento. Era pintura luminiscente que contenía radio. Esto se hacía por aquel entonces para que los instrumentos brillarían en la oscuridad continuamente sin tener que ser energizados por una fuente de luz.  Se pueden comprar relojes luminiscentes hoy en día que tienen marcas elaboradas con tritio (mucho menos radioactivo que el radio y produce cantidades insignificantes de radioactividad, por lo que el reloj no puede dañar al usuario). Estos también brillan las 24 horas del día,

War is boring ...and expensive (La guerra es aburrida ...y cara)

Imagen
Un seguidor de este Blog, Juan Carlos E. J. me ha dejado un comentario en la entrada " Los Canards, su posición y su influencia en los di... ": Creo que las reflexiones y la pregunta son lo suficientemente importantes como para dar una respuesta larga. Por eso le he dedicado este post. Debajo reproduzco el comentario. "Saludos, muchas gracias por el artículo. No lo he entendido del todo, pero me han quedado claras unas pocas ideas (perdona la sinceridad, pero pertenezco al mundo de las ciencias biológicas, aunque me encanta el tema de la aviación militar). Soy de Hispanoamérica y acá hay un importante número de países necesitando re equipar sus fuerzas aéreas. Están México, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y el mismo Chile quiere reemplazar sus F-5. Una de las cosas que por costos de prefiere en estos lares, son los aviones monomotor (he allí el Gripe NG brasileño). Siendo así y teniendo ventajas la configuración canard, cuál creen ustedes que sería el motivo para que

McDonnell XF-85 Goblin: el caza parásito feo como culo de mandril

Imagen
'Parasite Fighter' Así se apodó al extraño XF-85 Goblin. Un avión producido por McDonnell Aircraft Corporation. Al lector no familiarizado con la historia de los aviones le podrá parecer que la foto está comprimida, como si estuviese tomada con una de esas lentes de cinemascope. Parece una especie de F-86 comprimido. Pero no. El avión era así de rechonchete y feo. Fue concebido durante la Segunda Guerra Mundial para ser transportado en el compartimento de bombas del gigantesco bombardero Convair B-36 Peacemaker como un "caza parásito" defensivo. Debido a su aspecto pequeño y gordo, también fue apodado "El Huevo Volante" ("The Flying Egg"). Esta pequeña aeronave tenía un motor turborreactor J34 Westinghouse muy adelantado a su tiempo. Era un caza muy ligero con un peso total de 1,7 toneladas, su velocidad máxima prevista era de 1.069 kilómetros por hora. El avión se desarrolló con la idea de contar con un contraataque rápido contra los cazas enemigo

Serie aeronáutica de TV: Baa Baa Black Sheep - 1976 -1978

Imagen
Baa Baa Black Sheep es una serie de TV que se produjo de 1976 a 1978 donde se cuentan las aventuras y desventuras de un grupo de pilotos de la IIGM en el pacífico volando los magníficos  F4U-1 Corsair . Debajo se puede ver la intro de la serie y una hilarante secuencia donde el japonés se burla de los pilotos norteamericanos. Muy recomendable si entiendes un poco el inglés :) Debajo se puede ver el documental sobre el verdadero escuadrón de ovejas negras. El Fighter Squadron 214 se formó el 1 de julio de 1942 en la isla de Oahu. Inicialmente se denominó "Swashbucklers". Participaron en la campaña de las Islas Salomón, volando desde Henderson Field en Guadalcanal. Fueron disueltos después de su intervención. En agosto de 1943, un grupo de veintisiete jóvenes bajo el liderazgo del mayor Gregory "Pappy" Boyington (quien más tarde recibió la Medalla de Honor) se unieron para formar el "Blacksheep" original del VMF-214. 

Cómo sentarse correctamente en el cockpit

Imagen
Sentarse bien en un cockpit es algo que a veces se pasa por alto, pero es fundamental. Según la legislación vigente, los pilotos que midan entre 1,58 m y 1, 91 m de altura deberán tener fácil acceso a todos los controles de la aeronave (EASA CS 25.777). Este requisito garantiza que el diseño se adapte a la gran mayoría de los pilotos. Con este fin, los fabricantes del avión instalan unos asientos y un sistema de posicionamiento que vamos a ver ahora. En casi todos los aviones comerciales modernos los dos asientos de los pilotos son idénticos en diseño y funcionamiento, excepto por la disposición asimétrica de sus controles. Los asientos suelen tener como mínimo apoyabrazos y respaldos ajustables. Generalmente, los asientos son regulables en altura y también se pueden deslizar hacia adelante o hacia atrás por medio de unos railes para adaptarse a la longitud de las piernas. Los asientos están equipados con cinturones de seguridad. Una vez que nos hayamos sentado y nos encontremos cómodo

Empuje del motor en crucero

Imagen
El empuje del motor en fase de crucero es solo un porcentaje del empuje que un avión emplea en el despegue.  En la práctica, el empuje de crucero variará según el tipo de avión y las condiciones atmosféricas. Por poner un ejemplo, en el motor CFM56-7B (en la imagen), utilizado en los aviones Boeing 737 Next Gen, el empuje de crucero máximo oscila entre un 20% y un 30% del empuje de despegue máximo. El ejemplo típico es el del Boeing 737-800. Su motor CFM56-7B26 genera un empuje máximo de 121,4 kN en despegue y 24,38 kN en crucero (justo el 20%). El empuje en fase de crucero no varía mucho de un modelo de avión a otro, ya que el empuje en crucero solo necesita ser igual a la resistencia (recuérdese que en crucero el empuje es igual a la resistencia; T = D). Sin embargo, el empuje al despegue varía bastante dependiendo del avión que se trate. Se necesita un empuje mayor para los aviones más grandes y pesados, mientras que aviones más ligeros necesitan menos empuje. Es curioso v

Consideraciones para un Steep approach

Imagen
Me pide un seguidor del Blog que hable sobre el Steep Approach, porque él lo ha intentado en algún simulador y parece ser que, o se ha salido de la pista o la cosa no han acabado bien. En realidad este es un tema muy técnico que se basa principalmente en capacitación. En la imagen que abre el post se puede ver el aeropuerto de London City, muy famoso por su aproximación empinada.  Vamos a ello. La definición de steep approach (aproximación con ángulo o pendiente pronunciada) es relativamente sencilla.  Son considerados steep approach según la ICAO/OACI aquellas aproximaciones con más de 3,5º, pero generalmente se acepta que es a partir de los 4,5º de pendiente cuando se requiere una certificación especial de las autoridades de aviación civil.    Existen pocos aeródromos en Europa que requieran una capacidad de aproximación con un ángulo pronunciado. Uno de los más conocidos es London City en el Reino Unido. En este aeropuerto solo se aceptan aviones aprobados para tales operaciones. E

En busca de la velocidad: El Convair 990 Coronado

Imagen
La "era Sputnik" fue un periodo aeroespacial muy interesante para todos los que amamos la aviación. En 1947 se rompe la barrera del sonido y en 1957 se lanza el primer satélite artificial. En solo una década se pasó de la Tierra al espacio. Los récords de velocidad se sucedían. Todo era posible. El trasvase de tecnología al mundo civil, como vimos en un post anterior , dio lugar a grandes aviones comerciales que pasarían a la historia por méritos propios.  Antes de que el Concorde definiera lo que significaba volar rápido, existió otro avión que intentó ser líder en este campo compitiendo con los Boeing y los Douglas. Estamos hablando del impresionante cuatrimotor Convair Coronado. Un avión que podría entrar dentro de la categoría de aviones bonitos, de la que ya hemos hablado aquí.  El Convair 990 estaba diseñado para ser rápido. Muy rápido. Con la tecnología disponible, los ingenieros hicieron un trabajo excelente logrando el más rápido de los aviones comerciales posibles e

La era del transporte comercial a reacción

Imagen
El otro día Pablo hablaba en su post sobre extinciones . Yo hoy voy a hablar de la  evolucion de las especies. La investigación y el desarrollo del bombardero Boeing B-47 comenzó en 1945. El primer vuelo de un prototipo tuvo lugar en diciembre de 1947. Era un bombardero mucho más pesado que cualquier otro bombardero de la IIGM. Se diseñó para ser subsónico y volar a gran altitud con un alcance medio. El B-47 fue el primer bombardero estratégico a reacción puro cuyas características únicas incluían seis motores a reacción; dos motores montados juntos en cada uno de los pilones interiores y un motor en cada uno de los pilones exteriores. ¿Por qué fue importante este avión militar para el transporte comercial civil? La razón es que gracias a este diseño se dio un gran paso adelante, porque los ingenieros pensaron que los aviones de transporte comercial podrían beneficiarse de estas características. Una de las cosas que quedó clara para estos diseñadores es que se debía adaptar es

Libro interesante sobre aviación militar

Imagen
Pedro Miguel Urzainqui, un asiduo seguidor de este Blog, nos ha hecho llegar unos enlaces muy interesantes sobre el libro de Manuel Parrilla "Sol y moscas". Muchas gracias por la info Pedro. "Este libro te hara contener la respiración, paginas trepidantes llenas de historia, hechos acaecidos en las batallas aéreas más epicas de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, los pilotos españoles." Manuel Parrilla forma parte de la 38 Promoción de la Academia General del Aire, en la que ingresó en 1981. Cinco años más tarde, en el Ala 23 de Caza y Ataque, completó el curso que le convirtió en piloto de caza, ejerciendo como tal en Salamanca y Albacete, donde formó parte del Ala 14, a los mandos del Mirage F1. Con más de treinta y ocho años en activo, siguió volando posteriormente en compañías de carga y pasaje, para dedicar sus últimos años como aviador a la extinción de incendios, de nuevo en aviones monoplazas. Ganó su primer concurso de r