Entradas

Mostrando entradas de abril, 2016

Aerodinámica y túneles del viento en Formula 1

Imagen
Túnel del viento de la casa Sauber en Suiza. En la imagen se puede ver una prueba con un modelo a escala del 60%. Dentro del vehículo hay más de 500 sensores diferentes. Una cosa que no se puede simular es el comportamiento en curvas. Eso es lo que hacen los pilotos :) La estética no vale de nada, la aerodinámica lo es todo. Este fin de semana se celebra en Sochi el Gran Premio de F1 de Rusia. Como soy un gran aficionado me gusta tratar de entender los parecidos de este deporte-espectáculo con los de mi otra pasión, los aviones. La formula 1 tiene mucho que ver con la aviación. La aerodinámica trabaja de forma parecida a lo que sucede en los aviones. Las fuerzas extremas que se aplican a los frenos de un F1 también son parecidas a las que se producen en los trenes de aterrizaje durante las tomas. Las fuerzas G que se alcanzan en las curvas pueden ser casi tan altas como las de algunos aviones acrobáticos y pequeños aviones militares de entrenamiento.

Planear sin alas

Imagen
El libro "Wingless Flight" (vuelo sin alas) narra los inicios del desarrollo de los llamados "cuerpos sustentadores" o "lifting bodies", que sirvieron para el estudio y posterior desarrollo de lo que luego fue la lanzadera espacial.  Estos aparatos eran auténticas bañeras volantes "flying bathtub," en palabras de los propios pilotos que pudieron volarlas (más bien planear con ellas). Entre estos pilotos destaca el mismísimo Charles Elwood "Chuck" Yeager, quién realizó 5 vuelos en estos "ladrillos" planeadores. Chuck Yeager fue el encargado de hacer el prólogo de este libro. Como el mismo cuenta, el concepto detrás del programa de cuerpos sustentadores fue investigar la capacidad del piloto para aterrizar horizontalmente una nave que requiere un ángulo de ataque muy elevado.  En el programa espacial de los años 60 se había diseñado una reentrada de las cápsulas espaciales con frenado aerodinámico muy básico y sin p

Museo Naval de Madrid

Imagen
Estoy de vacaciones, pero hoy llueve a cántaros en Madrid. Paraguas y charcos por todas partes. El tráfico está insoportable y el cielo gris indica que se va a tirar toda la mañana así. Es el día ideal para meterse en algún sitio. Como el museo del Ejercito del Aire ya lo conozco bien se me ocurrió ir a visitar el de nuestros compañeros de la Marina, después de todo la navegación es muy similar en el aire y en el mar y aunque ellos no son supersónicos, también tienen cosa que vuelan, como helicópteros y Harrier :) 

Tren de aterrizaje en el E-Jet

Imagen
El 25 de marzo un avión Embraer de la familia E-Jet (E190) de la aerolínea JetBlue efectuó un aterrizaje forzoso con el tren de aterrizaje delantero plegado. El suceso ocurrió en el aeropuerto de Nassau (Bahamas) y fue captado por cámaras de muchas personas que allí se encontraban. Los pilotos del aparato efectuaron una maniobra de aterrizaje suave con el tren principal dejando caer finalmente el morro del avión sobre la pista. No hubo heridos que lamentar. El fallo técnico se produjo cuando los pilotos accionaron el mecanismo del tren de aterrizaje. Este es un avión que conozco bastante bien y por ello voy a comentar en este post como funciona este sistema denominado LANDING GEAR AND BRAKES en el manual de AOM2 de los sistemas del avión. El tren de aterrizaje es un sistema esencial, ya que permite a la aeronave apartarse de la puerta de embarque, rodar hasta la pista y despegar y aterrizar con seguridad. Estos sistemas están formados por la estructura del tren de aterrizaje, los

De la nada al altímetro

Imagen
Si Aristóteles siguiera vivo probablemente no existirían ni los barómetros ni los altímetros (son lo mismo). Según el genial griego, la nada no existe. Todo está formado por alguna combinación de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Entre medias no cabe nada más. Aquello se le puede perdonar porque vivió hace más de 300 años antes de Cristo. Hubo que esperar hasta el siglo XVII, cuando la gente empezó a plantearse con seriedad las cuestiones sobre el mundo que les rodeaba, para que un experimento sencillo desterrara esa creencia y revelara de manera inequívoca que el vacío es algo real y reproducible. Se ha llegado a decir que de todo el torrente de ideas científicas y avances tecnológicos del siglo XVII, cuatro son los que se suelen considerar "grandes inventos" por el inmenso impacto que ejercieron en nuestra interpretación de la realidad. El telescopio nos ayudó a comprender el Sistema Solar y que la Tierra no ocupa su centro. El microscopio desplegó ante