Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

Historia de la aviación: Aeronáutica y Astronáutica según Wernher Von Braun

Imagen
(Wyrks, actual Polonia, 1912-Alexandria, EE UU, 1977) Físico estadounidense de origen alemán. Movido por su interés por los cohetes, se unió a un grupo de investigadores liderados por H. Oberth que, encuadrados en la Sociedad Alemana para el Fomento de la Astronáutica, estudiaban las aplicaciones de la propulsión de reacción. En 1932, tras el abandono de Oberth y el fallecimiento de Vaher en el curso de una prueba, asumió la dirección de las investigaciones. Bajo el patrocinio del ejército, se hizo cargo, como director técnico, del Centro de Investigaciones de Peenemünde, en el cual diseñó algunas de las famosas «armas secretas» de Hitler, entre las que hay que destacar la V-2, una bomba volante precursora de los misiles actuales que causó graves preocupaciones a los aliados en 1944, cuando fue utilizada para bombardear Londres. Acabada la Segunda Guerra Mundial fue llevado a Estados Unidos, donde pasó a trabajar para el ejército de tierra, en el desarrollo de misiles y pa

Visión sintética en los modernos aviones comerciales

Imagen
La presentación de datos ha sufrido una gran transformación con los avances en aviónica. La visión sintética en los aviones comerciales modernos ha sufrido una gran evolución desde la mera presentación de datos, pasando por un mejor aprovechamiento del espacio hasta la integración de imágenes para un empleo táctico de la información de vuelo. Ello ha sido posible gracias a que la evolución de la aviónica ha permitido abaratar los costes. Otro de los factores que ha influido notablemente en que estas tecnologías se implanten en la aviación comercial es el hecho de que llevan usándose por más de una década en la aviación de negocios (y mucho antes en la aviación militar) con excelentes resultados coste-beneficios. El espaldarazo para su implantación definitiva llegará ahora de la mano de las autoridades de aviación civil, que ven en estas tecnologías un incremento de la seguridad y se ven en la tesitura de tener que regular las especificaciones mínimas de tales sistemas. Como casi s

Clases de navegación: El sistema solar

Imagen
En aviación no somos astrónomos ni físicos. El piloto suele ser una persona con poco tiempo y a la que le gusta simplificar para poder concentrarse en lo suyo, el vuelo. No se requiere por lo tanto un conocimiento en profundidad sobre el sistema solar para poder sacarse la licencia de Piloto de Transporte de Lineas Aéreas (ATPL), pero existen varios puntos clave que toda persona con un poco de curiosidad por el tema debería de saber (...o por lo menos sonarle). Dichos puntos se suelen englobar dentro de la asignatura de Navegación General que se imparten a los cadetes en su primer año de enseñanza teórica. La referencia (EASA-JAA) de la asignatura y el tema es: 061 01 01 00 (The Solar System- Navigation General).

Sistemas de datos del aire (ADC)

Imagen
-Ojo artículo bastante técnico- Antiguamente los aviones tenían gran cantidad de tuberías que llevaban los datos del aire (pitot/estática) a cada uno de los instrumentos en la cabina de vuelo. Imaginemos una antigua cabina de vuelo con piloto, copiloto y un sistema de emergencia. Debajo se pueden ver las 15 tuberías necesarias para llevar los datos a los instrumentos. Esto es totalmente ineficiente , complicado de mantener y da lugar a multitud de errores. Para solventar este mal diseño se desarrollaron los sistemas de datos del aite.  Unidad de datos del aire Los sistemas de datos del aire son los encargados de detectar los parámetros físicos y transformarlos en señales "entendibles" para un piloto por medio de su representación en pantallas o instrumentos de vuelo. Dichas señales son también empleadas por los sistemas de vuelo automático y otros sistemas o subsistemas que forman parte de la aviónica de la aeronave, como el FMS por poner un ejemplo. Un

La carga alar

Imagen
En posts anteriores ya se ha hablado extensamente de la velocidad de pérdida y del " coffin corner ", con esta información hoy voy a hablar un poco de lo que se conoce como la carga alar. En terminología aeronáutica, la carga alar se refiere al peso que soporta un ala medido usualmente en kilos por metro cuadrado (kg/m^2) o libras por pie cuadrado (Lbs/ft^2) y en general se puede utilizar cualquier unidad de peso por unidad de superficie. La carga alar es uno de los parámetros mas complejos que hay que tener en cuenta cuando se diseña un avión para una determinada misión. La carga alar afecta a muchos componentes del avión (motores, estructura, dimensiones, etc.) pero también afecta a las prestaciones, rendimiento o comportamiento del mismo, lo que se conoce en inglés como "performance" y que en español también traducimos como "actuaciones" del avión.