Entradas

Primeras impresiones

Imagen
Después de varios meses de mucho esfuerzo, ya estoy cualificado como instructor del CSeries. Acabo de empezar como quien dice y todavía me queda mucho que aprender sobre este nuevo avión. La primera impresión que me deja este aparato es la de ser moderno, ergonómico sofisticado y muy eficiente. Fácil de volar. Si. Pero difícil de gestionar la gran cantidad de información que es capaz de procesar. Su hermosa línea y sobre todo su avanzada electrónica llaman poderosamente la atención del público aficionado. En casi todos los vuelos se ve a mucha gente realmente interesada y se escucha eso de ¿Podríamos echar un vistazo a la cabina? !Hala, mira esas pedazo de pantallas de 15 pulgadas! ¿Cómo se vuela este nuevo avión tan electrónico? En otros casos, al verlo, la gente parece un poco desconcertada, como cuando llegamos al aeropuerto internacional Adolfo Suárez Madrid Barajas y algún  operario despistado te pregunta ¿y este que modelo de AIRBUS es? Un avión diseñado por y para pilotos...

Un tonel con el Concorde

Imagen
El Concorde era un avión muy diferente al resto de los aviones comerciales en muchos aspectos. Sin embargo, en términos de fuerzas gravitatorias estaba diseñado c omo los demás aviones comerciales. Es decir, diseñado   para soportar un máximo de 2,5 g. Las características de vuelo de este avión eran sorprendentes. Dotado de cuatro motores Olympus con postcombustión y  17.236 kg de empuje, el aparato  podía hacer virtualmente cualquier cosa en el aire. De hecho se comenta que llegó a efectuar un tonel en pleno vuelo dentro de los márgenes de aceleración de entre 1 y 1,5 g's. El 19 de octubre de 1977, el Concorde 201 voló a JFK para efectuar tres días de pruebas de baja emisión sonora. La tripulación estaba compuesta por el piloto jefe de pruebas de Aerospatiale, Jean Franchi, El Capitán de BA Brian Walpole y el Capitán de Air France Pierre Dudal. Brian Walpole comentaba en una entrevista que el aparato podía ser manejado casi como un caza de combate. Era ...

El HSI del F-18 y el bombardeo de precisión

Imagen
Recuerdo que en 1992 dejaba de trabajar con el Mirage F-1 en Gando y llegaba a mi nuevo destino en el Grupo 15 (hoy en día Ala 15) de la Base Área de Zaragoza. Allí empecé a familiarizarme con el F-18 y con los (por aquel entonces) novísimos sistemas que este avión tenía en comparación con los del avión francés. Una de las cosas que más me llamaron la atención del caza-bombardero norteamericano, era la amplitud de su carlinga. En los Mirage casi no había espacio para moverse, mientras que el Hornet era otro mundo. Otra de las cosas que rápidamente saltaban a la vista era el sistema de armas y el modelo de gestión de la información a través de las pantallas multifución (DDI's o Digital Display Indicators) y el sistema HOTAS . El sistema completo de pantallas constaba de dos DDI's un HSD (Horizontal Situation Display) donde se proyectaba un mapa y el HUD (Head-Up Display).  En la foto se puede ver la cabina de un EF-18, más moderno que los que teníamos en Aviano, aunque la ...

Sistemas de alerta: la TDS o Teoría de la Detección de Señales

Imagen
Recuerdo haber estudiado mucho a Fechner , su concepto de umbral sensorial y todo lo relativo a la psicofísica en la facultad de Psicología. La psicofísica es la rama de la psicología que se dedica al estudio de la relación entre estímulos físicos y las reacciones psicológicas que estos producen en un sujeto. Una de las teorías psicofísicas que por aquel entonces me gustaban más era la teoría de detección de señales (TDS).

¿Qué es la lista de equipo mínimo (MEL)?

Imagen
Cuando después del aterrizaje o durante una inspección pre-vuelo/post-vuelo el mecánico o el piloto dan parte de un equipo del avión que necesita ser reparado suele hacerse referencia a la lista de equipo mínimo, también conocida como MEL.  La gente interesada en la aviación suele quedarse atónita al ver que un avión pueda ser despachado con algún elemento averiado, pero esto es así y está perfectamente regulado (como todo en aviación). Estas son las típicas preguntas que la gente nos suele hacer: ¿Qué es una lista de equipo mínimo para un avión? ¿Cómo se relacionan MMEL y MEL? ¿Que nos dice la lista?, y ¿Cómo y quién decide lo que está en ella? El resto del artículo se puede leer en el libro: Cuestiones que siempre has querido saber sobre la aeronáutica. Si te interesa la aeronáutica aquí tienes otros libros que pueden ser de interés: https://www.bubok.es/autores/leopoldosanjulian

Diseño de sistemas de alerta

Imagen
Recuerdo que cuando estudiaba psicología en los 90, la interfaz hombre-máquina y todo lo referente a la productividad industrial era una de las ramas más atrayentes en las que se podía desarrollar la profesión. La carrera se dividía entonces en tres grandes especialidades y esto que aquí se cuenta pertenecía a la subespecialidad de psicología industrial. En ella se estudiaban cosas como la Teoría de la Detección de Señales y el diseño de sistemas de alerta desde el punto de vista de los factores humanos. No todo eran neurosis :) Aunque no seamos completamente conscientes de ello, las advertencias, alertas o avisos ("warnings" en inglés), las podemos encontrar de muchas formas en la vida cotidiana. Buenos ejemplos de ello son las advertencias verbales que nos hace un agente de la autoridad, las sonoras (sirenas de las ambulancias y bomberos por ejemplo), las señales de tráfico, las gestuales, etc, etc. Todas estas advertencias o avisos tienen una cosa en común, son todos i...

Presurización parte II

Imagen
Cuando un avión vuela a 11 km de altura no puede mantener la presión del interior de la cabina al nivel del mar (o del momento del despegue). La diferencia de presión es tan grande que se acabaría produciendo algún fallo estructural de importancia. Es lo mismo que ocurre con un globo cuando asciende. Al ganar altura la presión exterior disminuye y si la presión interna permanece constante, el globo se expande. El proceso regulador para que la diferencia de presión no cause daños a la aeronave pasa por reducir la presión interna de la aeronave. Este proceso lo suele llevar a cabo algún tipo de sistema dedicado u ordenador. El factor clave consiste en disminuir la presión hasta límites aceptables para el cuerpo humano. Para ello el sistema controlador de la presurización opera una válvula conocida como "outflow valve " en inglés. Esta válvula de escape o válvula de alivio se puede ver abierta en muchos aviones cuando carretean por las pistas de rodadura. se suele encontrar ...

Reglas de oro: del PNF al PM

Imagen
La gran mayoría de los modernos aviones comerciales requieren un mínimo de dos pilotos. Aunque parezca una nimiedad, esto es algo muy importante (y es una limitación más de la aeronave, tal cual pueda ser la altura o la velocidad máxima). Cuando dos pilotos forman la tripulación de un avión de ala fija, el comandante de la aeronave, que debe estar debidamente calificado y ostenta el rango de capitán, normalmente ocupará el asiento izquierdo y el primer oficial o copiloto Normalmente ocupa el asiento derecho. Una de las cosas que más importancia tienen en las operaciones de vuelo es seguir las llamadas reglas de oro ("Golden Rules") para los pilotos. La idea es intentar que no se olvide nada importante y estar alerta en todo momento para saber como actuar en caso de emergencia. Estas normas básicas son también un cambio de paradigma que intenta cambiar el concepto de PNF (pilot not flying) a PM (pilot Monitoring), lo cual es algo muy distinto, pues PNF denota un carácter ...

Sistemas de grabación de datos

Imagen
¿Qué es una caja negra? Una caja negra es como popularmente se conoce a los sistemas de grabación de datos de los aviones comerciales. Mucha gente me pregunta el por qué del nombre. No está claro, pero el concepto de caja negra lo estudiábamos en psicología, como elemento en el que no importa el funcionamiento interno sino las salidas a las que daban lugar las entradas. Es decir, no nos interesa como produce los resultados. Lo que nos interesa son simplemente los propios resultados. Es muy posible que debido a este concepto que se venía utilizando desde principios del siglo XX se haya traspasado traspasado a la aeronáutica y concretamente a las cajas registradoras de datos que llevan los aviones. La implantación del término es tal, que aunque vayan pintadas de un escandaloso color anaranjado para su rápida localización, se las seguirá conociendo popularmente con ese nombre.

Los secretos del FBW: ¿limitar o mejorar al piloto? (primera parte)

Imagen
Nota:   lo que se comenta en este artículo son generalidades. Para saber las capacidades reales de un avión concreto se debe de consultar el manual de vuelo. Nadie duda de que los beneficios de los sistemas FBW (Fly By Wire) son enormes. Hoy en día la mayoría de los aviones comerciales modernos ya incorporan este sistema. El FBW hace el vuelo mucho más eficiente. Esto redunda en rutas con mayor ahorro de combustible y viajes mucho más confortables para los pasajeros. A su vez, el sistema requiere un mantenimiento más reducido, por lo que todo ello dará lugar a costes operacionales más bajos para compañía. Esto último además puede redundar en beneficio del consumidor, porque posibilita que la propia compañía pueda bajas los precios de los billetes. Debajo se puede ver el esquema de beneficios y el resultado obtenido.