Los aviones de la serie 100 (the Century Series)
Los cazas de la Serie 100 (Century Series) fue una serie de aviones de combate diseñados por Estados Unidos durante la década de 1950, que tenían un número de designación superior al 100 en el inventario de aviones de Estados Unidos de 1926 a 1962. También se les conoce como la serie Century o Century Fighters. Estos aviones son recordados por sus avanzadas prestaciones para la época. Por ejemplo, el North American F-100 Super Sabre fue el primer avión de caza estadounidense capaz de romper la barrera del sonido en vuelo horizontal, pero carecía de radar. Menos de cuatro años después, el Convair F-106 Delta Dart era dos veces más rápido, tenía una electrónica de a bordo muy sofisticada y un compartimento de armas capaz de transportar misiles con propulsión nuclear.
¿Por qué la velocidad máxima de los aviones de combate actuales es menor que la de los años sesenta y setenta?
Debajo se puede ver un duelo muy famoso de finales de la IIGM. La gran preocupación de los aliados fue precisamente la velocidad del nuevo caza. Se puede ver también en la película Sublime decisión.
Cuando esos aviones con capacidad supersónica se utilizaron en conflictos reales, sucedió algo muy sorprendente e inesperado: casi nunca volaron en régimen supersónico. Cuando la Fuerza Aérea, a fines de los años sesenta, acumuló los datos de vuelo de varios años de combate aéreo de la guerra de Vietnam, encontraron que todos los aviones habían volado solo unos minutos a Mach 1.4 y solo unos segundos a Mach 1.6 durante más de 100.000 misiones de combate. Ni siquiera se voló Mach 1.8 en aviones que habían sido optimizados para Mach 2.4 (F-104, F-105, F-106A, F-4D / E y F-111).
¿Por qué la velocidad se mantuvo principalmente subsónica?
En el estudio que hizo la Fuerza Aérea se dieron varias razones. La primera de estas razones radica en la forma de la relación entre la velocidad de giro y el número de Mach de un avión. En combate, cada piloto tiene la tendencia a volar su avión para maximizar su velocidad de giro. De este modo gana una posición angular sobre el enemigo que, a su vez, puede permitir el lanzamiento de un misil o el disparo de un arma. Puede verse que la necesidad del piloto de maximizar su velocidad de giro conducirá indefectiblemente su número de Mach a aproximadamente 0,7. Por lo tanto, si el piloto va a entrar en combate, su velocidad caerá inevitablemente a velocidades subsónicas. Hay que tener en cuenta también que incluso si la velocidad de giro se mantiene constante mientras se aumenta la velocidad, el radio de giro y el factor de carga aumentan, trayendo consigo crecientes problemas para mantener al enemigo a la vista.
La segunda razón dada en el estudio es el radio de acción que era muchísimo más reducido (la distancia máxima que el avión puede viajar desde su base, lograr su objetivo y regresar) una vez que el avión comienza a volar a velocidades supersónicas. Incluso para volar hasta la zona de combate, la velocidad supersónica rara vez era ventajosa. Northrop estudió una multitud de casos de intercepción y descubrió que las velocidades superiores a Mach 1.1 casi nunca eran útiles porque reducían drásticamente el radio de acción.
Otras razones: La velocidad máxima es un factor importante en el diseño de la estructura del avión. Volar a Mach 2+ requiere tomas de aire pesadas y complejas, una estructura resistente al calor, un ala con gran ángulo en flecha y motores pesados de baja derivación. Todo esto degrada las cualidades de combate a alta velocidad subsónica, que era donde más se usaban esos aviones. Incorporarlos a la capacidad de Mach 2+ los hizo peores para lo que realmente se usaban.
Desde finales de los sesenta en adelante, esta lección se incorporó a los diseños más modernos como el F-16. El sigilo disminuyó también la importancia de la capacidad supersónica, por ese motivo la velocidad máxima sostenida del F-22 se redujo de Mach 1.8 a Mach 1.6 gracias a ello se logró reducir la cantidad de calor en el borde de ataque del ala compuesta de este caza tan avanzado.
Aviones militares muy rápidos
El F-22 Raptor (del inglés raptor, que significa ave rapaz o ave de presa) es un avión de caza monoplaza y bimotor de quinta generación concebido en Estados Unidos durante la década de 1980 y desarrollado en los años 1990 que usa tecnología furtiva. Fue diseñado principalmente como caza de superioridad aérea, pero dispone de capacidades adicionales que le permiten realizar misiones que incluyen ataque a tierra, guerra electrónica e inteligencia de señales. Su velocidad máxima es de Mach 2.25, pero cuenta con el llamado supercrucero, que es la capacidad de volar en supersónico (Mach 1.8) sin postcombustón.
Sukhoi Su-27 Flanker. Un bimotor con velocidad máxima de 2,35 Mach. Fue el primer avión de combate con sistema de control fly-by-wire instalado de serie en un avión ruso. Un caza de superioridad aérea pensado para contrarrestar los nuevos cazas estadounidenses de 3,5 generación como el F-15 Eagle. Está armado con un cañón de 30 mm y 10 pilones externos que pueden contener misiles aire-aire, de búsqueda infraroja, de corto y medio alcance. Debido a todos sus logros y popularidad, tiene muchas variantes diferentes. Algunos de ellos son muy modernos incluso hoy en día, 35 años después del primer vuelo del Flanker (1977). Algunos de ellos son:- Sukhoi Su-30
- Sukhoi Su-33
- Sukhoi Su-34
- Sukhoi Su-35
- Sukhoi Su-37
El General Dynamics F-111 Aardvark. Un bombardero táctico de geometría variable capaz de volar a Mach 2.5. Tenía, antes de su retirada en 1998, 9 puntos de anclaje y 2 bahías de armas, además de poder entregar una carga útil de 14.300 kg de bombas, se podía instalar una bomba nuclear, misiles aire-aire o un cañón con 2000 disparos. El Aardvark fue el primer avión en producción con un sistema de geometría variable que podía variar la posición de las cargas externas. Se probó para operaciones basadas en portaaviones, sin embargo nunca cuajó como avión embarcado.
McDonnell Douglas F-15 Eagle. Se ha afirmado que el F-15 es uno de los aviones más exitosos jamás construidos y todavía está en servicio con la Fuerza Aérea de los EE. UU. El bimotor y la relación empuje/peso del Eagle de casi 1: 1 pueden propulsar la aeronave de 18.000 kg a más de 2,5 veces la velocidad del sonido. Fue introducido en 1976 y seguirá formando parte de la fuerza aérea más allá de 2025. Se construyeron casi 1.200 F-15 y se ha exportado, entre otros, a Japón, Arabia Saudita e Israel.
El Mikoyan Gurevich-31 Foxhound. Tenían una velocidad máxima de Mach 2,83 gracias a sus dos enormes motores con un empuje de 152kN cada uno. Este aparato fue capaz de volar a velocidades supersónicas tanto en altitudes altas como bajas. Era un interceptor soviético construido para eliminar aviones enemigos y tenía grandes capacidades para hacerlo utilizando una combinación de radares activos y pasivos. Cuatro Foxhounds pueden controlar juntos un frente de 900 kilómetros de longitud. Las armas que tiene a su disposición son muy variadas.
El XB-70 Valkyrie era un avión único con seis motores que juntos podían acelerar el avión de 240 toneladas a una velocidad de Mach 3. Esta velocidad dio como resultado que el parabrisas del avión se calentara hasta 330° C en algunas áreas. La velocidad extrema era necesaria por dos razones:
Mikoyan MiG-25 Foxbat. Este jet era una máquina soviética construida para interceptar aviones espía estadounidenses durante la guerra fría. Dado que fue construido para interceptar el SR-71, se requería que tuviera una velocidad extrema, de ahí su capacidad máxima de Mach 3.2. El Foxbat, a diferencia del Blackbird, presentaba 4 misiles aire-aire que lo convertían en un interceptor en lugar de un avión de reconocimiento. Nunca ha derribado un Blackbird, pero ha tenido muchas otras misiones de combate que han tenido éxito, por ejemplo, en la guerra Irán-Irak. Se construyeron más de 1.100 Foxbats entre 1964 y 1984, sin embargo, hoy en día su uso es limitado, siendo sus únicos operadores Rusia, Siria, Argelia y Turkmenistán. 




Comentarios
Publicar un comentario