Artículos aeronáuticos simplificados y muy alejados de los textos académicos.
Subscribirse a este blog
Follow by Email
La pista de aterrizaje más corta del mundo
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Hace algún tiempo escribía sobre la cantidad de pista necesaria para el aterrizaje. Trasteando por Internet me encontré con este interesante vídeo en el que se ve a un turbohélice aterrizar en la que se considera la pista más corta del mundo. En el vídeo se puede apreciar en HD el aterrizaje y el despegue de un pequeño avión en el aeropuerto de Saba (Aeropuerto Juancho E. Yrausquin). Aunque no tienen muy buena reputación, en este aeropuerto no han ocurrido accidentes. Los aviones comerciales tipo Airbus A320 o Boeing 737 no disponen de pista suficiente y solo los aviones más pequeños como el DHC-6 son capaces de parar en sus menos de 396 metros de longitud.
El vídeo del aterrizaje desde el punto de vista del aeropuerto
El vídeo de otro aterrizaje desde el punto de vista del cockpit
Pregunta tonta: ¿en un día sin viento podría despegar? Ha ido muy justa la cosa... En el vídeo del despegue no se ven referencias del viento que había en ese momento, pero por el ruido del micrófono se intuye que algo había.
Hola Daniel, pues veras, todo depende de las características de tu avión y del resto de variables que influyen en el despegue. Es lo que se llama performance e inglés. Por ponerte un ejemplo sencillo, Una avioneta Cessna 152 podría despegar en esta pista con solo 250 m. Si tuvieras que librar obstáculos de 15m de altura entonces se necesitarán algo más de 420 m, pero si, por ejemplo, la temperatura del aeropuerto es muy alta o hay mucha humedad, o la elevación del aeropuerto fuera muy grande, entonces no podrías despegar, ni en esa pista ni en muchas otras más largas. Em aeropuertos de gran altitud como en el Gran Cañón del Colorado, con una temperatura de 30°C y una elevación de 6000'(baja presión de aire) y con poco viento de cola, probablemente se necesitará mucho más que 900m. A mí me ocurrió cuando hacía un cross-country para mi licencia de piloto privado en Amarillo (Texas). No pude despegar con mi Cessna hasta bien caída la noche (cuando bajó la temperatura) precisamente por las condiciones del aeropuerto (gran altitud, altura y humedad). En el Blog tengo varios artículos dedicados a esto que podrían gustarte:
Se entiende por este término la velocidad que alcanza un objeto en caída libre a través de un fluido. Aunque esto se puede aplicar a cualquier fluido/objeto, el ejemplo más conocido de fluido es el aire y el objeto típico es el paracaidista o Skydiver. Una persona que cae alcanza su velocidad terminal cuando la suma de la fricción (Fd) generada por su cuerpo (junto con los efectos de la flotabilidad asociada si existieran), alcanza un valor igual al de la fuerza de la gravedad (Fg) que actúa en él. La fricción es un vector de la misma dirección pero sentido opuesto al tirón gravitatorio.
En general se suele decir que la suma de las fuerzas es cero ya que ambas fuerzas se igualan. La Fg es la energía potencial del cuerpo en cuestión, que no es otra cosa más que la masa por la gravedad (mxg). La Fd es la fricción del cuerpo en el fluido. Esta fórmula es igual a la que encontramos al hablar de fricción en los aviones. Cd es el coeficiente (adimensional) de rozamiento del cuerpo en cuesti…
El radar meteorológico que hoy comento en el post está basado en el que fabrica la casa Honeywell, pero en esencia todos funcionan de la misma manera. Este es el RADAR que monta por ejemplo la familia E-Jet. Se trata de un radar muy moderno dotado de una antena plana de ultima generación. El sistema se integra perfectamente dentro del resto de la suite de aviónica. El principio de funcionamiento es igual que el del RADAR convencional, solo que estos modelos se diseñan para obtener ecos del agua en suspensión dentro de las nubes. Las señales que provienen de las gotas de lluvia en suspensión dentro de las nubes son en general muy buenas reflectoras de la energía produciendo un buen eco. Ver ilustración inferior.
En la ilustración superior también se pude ver la diferencia entre una antena parabólica (antigua) y una plana (moderna).
La antena puede tener varias dimensiones según el modelo de radar que se escoja. Si se quiere tener una buena resolución la regla es sencilla, es preferibl…
Los aviones interactúan en la atmósfera, las fuerzas ascensionales y la resistencia al avance, entre otros muchos parámetros, dependen de dicha interacción. Por ello, es importante entender cómo se constituye la atmósfera. La atmósfera está compuesta por gases y es considerada como un sistema caótico. Esto quiere decir que se ve ampliamente influida por los movimientos de las masas de aire, los cambios en densidad, temperatura, etc.
Por ello la ICAO / OACI ha definido lo que se conoce como Atmósfera Internacional Estándar (ISA – International Standard Atmosphere). En este modelo ideal la atmósfera es representada como un promedio, teniendo en cuenta su comportamiento a lo largo de un periodo amplio de tiempo en las latitudes medias. En este modelo también se considera que la atmósfera es un gas perfecto, no contiene humedad y carece de vientos y turbulencias. Queda claro que las condiciones reales pueden variar enormemente, para lo cual se deben de aplicar correcciones cuando los pará…
Pregunta tonta: ¿en un día sin viento podría despegar? Ha ido muy justa la cosa... En el vídeo del despegue no se ven referencias del viento que había en ese momento, pero por el ruido del micrófono se intuye que algo había.
ResponderEliminarHola Daniel, pues veras, todo depende de las características de tu avión y del resto de variables que influyen en el despegue. Es lo que se llama performance e inglés. Por ponerte un ejemplo sencillo, Una avioneta Cessna 152 podría despegar en esta pista con solo 250 m. Si tuvieras que librar obstáculos de 15m de altura entonces se necesitarán algo más de 420 m, pero si, por ejemplo, la temperatura del aeropuerto es muy alta o hay mucha humedad, o la elevación del aeropuerto fuera muy grande, entonces no podrías despegar, ni en esa pista ni en muchas otras más largas. Em aeropuertos de gran altitud como en el Gran Cañón del Colorado, con una temperatura de 30°C y una elevación de 6000'(baja presión de aire) y con poco viento de cola, probablemente se necesitará mucho más que 900m. A mí me ocurrió cuando hacía un cross-country para mi licencia de piloto privado en Amarillo (Texas). No pude despegar con mi Cessna hasta bien caída la noche (cuando bajó la temperatura) precisamente por las condiciones del aeropuerto (gran altitud, altura y humedad).
EliminarEn el Blog tengo varios artículos dedicados a esto que podrían gustarte:
https://greatbustardsflight.blogspot.ch/2015/02/factores-que-limitan-el-despegue.html
y también:
https://greatbustardsflight.blogspot.ch/2015/02/actuaciones-de-despegue-y-normativa.html
Un cordial saludo y gracias por seguirme.
Manolo